Imagen encontrada en Google, su absurdo es tan sugerente como para ilustrar esta nota.
Las
relaciones internacionales de China con América Latina, el Caribe y, principalmente,
Venezuela
Armando Quintero Laplume
¡Un
artículo sobre las relaciones
internacional que se vienen estableciendo entre China, América Latina, el
Caribe y, principalmente, Venezuela!
Hacerlo o no hacerlo es la
cuestión. Y en mi interior resuenan las palabras conocidas desde mi
adolescencia, incluso, hasta con aquella imagen ineludible, la que fuera impuesta
por Laurence Olivier, con el traje oscuro y el cráneo de una calavera sostenido
en una mano:
¡Ser, o no ser, es la cuestión!— ¿Qué debe más dignamente optar el alma
noble entre sufrir de la fortuna impía el porfiador rigor, o rebelarse contra
un mar de desdichas, y afrontándolo desaparecer con ellas?
Cuando
hice la propuesta de tratar el tema no sentí la preocupación, tan intensa y
dramática como aquellas palabras de Hamlet. Tampoco me pareció tan difícil para
tratarlo con sobriedad. Pero los temores se acumulaban con el pasar de los días.
Tanto como la inseguridad de no saber si podría resolverlo y con cierto nivel
periodístico. ¿Y las palabras? Seguían resonando
en mi interior:
Morir,
dormir, no despertar más nunca, poder decir todo acabó; en un sueño sepultar
para siempre los dolores del corazón, los mil y mil quebrantos que heredó
nuestra carne, ¡quién no ansiara concluir así! Morir... quedar dormidos...
Dormir... ¡tal vez soñar!
Y, cada día al despertar, por
supuesto bien temprano, con el estirarme, el abrir los ojos para detallar la
habitación y sentir la seguridad de estar despierto, no en medio de una
pesadilla, al bañarme y afeitarme, al desayunar y al prepararme para avanzar en
el trabajo y, por supuesto, cumplir con el tiempo establecidos con
anterioridad, el temor crecía mucho. Hasta hacerse grande y gordo como un Ogro
Gigante. Parado, incluso, y con los brazos dispuestos en jarra, frente a un
Pulgarcito cada vez más empequeñecido.
¿Qué está pasando con las relaciones
internacionales entre China, los otros países de América Latina y,
principalmente, los del área del Caribe?
No podemos desconocer que China que es,
en estos momentos, uno de los principales polos del crecimiento mundial, ofrece
a todos los países de América Latina, tanto como a los del área del Caribe y Venezuela,
muchas oportunidades en campos como la minería, el sector energético, la agricultura,
la infraestructura, la ciencia y la tecnología. Pero, como podemos leer en el
informe de
la CEPAL (1): Para un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas provenientes de los recursos
naturales se requiere una mayor presencia en los diversos segmentos de la
cadena de valor asociada al recurso natural en cuestión (por ejemplo,
logística, comercialización, calidad y marca) aplicando los avances de las
nuevas tecnologías —como la medioambiental y la biotecnología— a la producción
agroindustrial, minera, forestal y piscícola, entre otras. Además, dadas las
vastas dimensiones de los mercados chinos, aprovechar cabalmente esas
oportunidades solo será posible con un esfuerzo concentrado de asociación entre
los países latinoamericanos y caribeños (pág. 123)
Nadie
ignora que, principalmente a partir de los años 2005 – 2006 y, sobre todo a
partir del 2009 – 2010, China se ha convertido en un socio comercial clave para
varios países de América Latina y el Caribe. Tanto que ya es el primer mercado
de destino de las exportaciones del Brasil y Chile, y el segundo del Perú, Cuba
y Costa Rica, como lo afirma Alícia Bárcena, en el Prólogo a ese informe de la
CEPAL ya citado. También hay varios
tratados comerciales con otros países como Ecuador, las Islas Caimán y las Vírgenes,
México, Colombia y hasta algunos con la República Bolivariana de Venezuela.
La
Argentina, el Brasil, Chile y México son los países de América Latina que más
invierten en China. Colombia, el Perú y Venezuela (República Bolivariana de)
también invierten en el país, aunque de manera más esporádica y en menor
escala. Leemos en la pág. 30 de ese informe que ya
hemos citado.
Pero,
¿qué ha hecho China en estos últimos años? ¿Por qué está valorada en lo
económico y en lo financiero? Entre otros aspectos, destacamos:
• En
estos últimos años China acrecentó su peso en la economía mundial.
• En
el 2009, la peor crisis de los últimos 80 años, crecía a una tasa del 9,1 º/o
• En
el 2010 es la segunda economía del mundo
• Impulso
de las inversiones como motor de crecimiento
• El
sector servicio se ha convertido en uno de los bimotores
• Ha
logrado multiplicar por diez su PIB por habitante en términos de dólares
• Desafío:
cambiar su estructura de crecimiento
• Es
relevante en la producción y el comercio como en el ámbito financiero
internacional: Es el principal acreedor de los EEUU.
• Las
empresas de capital extranjero son las principales impulsoras del comercio
exterior de China y han desplazado rápidamente a las empresas públicas y
sociedades colectivas (pág. 40) Las empresas de capital extranjero de origen
asiático realizan casi un cuarto del comercio exterior de China. (pág. 42) Al
mismo tiempo, la presencia de las empresas de origen asiático es un factor
determinante en la orientación importadora de China (pág. 42)
• El
peso de China como productor agrícola sigue aumentando y ya supera, por un gran
margen, el de los Estados Unidos y la Unión Europea… China sigue siendo uno de
los principales productores mundiales de recursos naturales … China es un destacado
productor, consumidor e importador de productos básicos de gran interés para
América Latina y el Caribe (pág.43, del informe)
• La
demanda china ha afectado aún más al consumo de metales y de petróleo que a los
mercados de alimentos… De esa manera, China se ha convertido en un destacado
importador y consumidor de productos básicos de gran interés para América
Latina y el Caribe (pás.45-46)
Pero
¿por qué China ha puesto sus ojos en América Latina, el área del Caribe y en
Venezuela? ¿Qué está buscando China en esta parte del mundo?
La
crisis económica sufrida en China años atrás llevó al país fortalecerse en lo
interno y a establecer vínculos internacionales y acuerdos económicos con
varios países que pudieran proveerle materias primas para sostener y acrecentar
su propio desarrollo económico. Pero,
¿sólo es para el crecimiento económico de China? Según la CEPAL:
Las
economías de China y de América Latina y el Caribe —que crecerán en los
próximos años entre dos y tres veces más rápido que las economías
industrializadas— son los polos de crecimiento mundial del momento, ya que en
los próximos años las economías industrializadas deberán ajustarse a un
contexto de menor crecimiento y mayor desempleo.” Por lo tanto, nos encontramos
ante una coyuntura internacional que invita a repensar las estrategias globales
y regionales de alianzas, y a conceder una mayor relevancia a los vínculos
Sur-Sur en el comercio, la inversión extranjera directa (IED) y la cooperación (pág.
11).
Por
otra parte, en este documento, la CEPAL postula que la relación entre China y
América Latina y el Caribe ha alcanzado ya la suficiente madurez para dar un
salto de calidad y avanzar hacia un vínculo estratégico que proporcione
beneficios mutuos. Los países de la
región deberían redoblar sus esfuerzos por diversificar sus ventas a China
—incorporándoles más valor y conocimiento—, estimular alianzas empresariales,
comerciales y tecnológicas con sus pares en ese país, y promover inversiones
latinoamericanas en Asia y el Pacífico que faciliten una mayor presencia regional
en las cadenas de valor asiáticas, estructuradas en torno a China.
¿Qué
está pasando con China y Venezuela?
Se
sostiene - tanto desde las informaciones brindadas por la Embajada China como
la Cancillería venezolana - que en los últimos años el comercio entre ambas
naciones ha crecido en un cincuenta por ciento.
•
Se afirma que muchas empresas chinas
invierten en Venezuela, y que existen convenios en educación, cultura, ciencia
y tecnología, que continuarán profundizando.
•
Que Venezuela y China impulsaron el Fondo
Conjunto Chino-Venezolano, el cual ayudará a financiar importantes proyectos de
desarrollo energético, agrícola, de transporte y vialidad.
En
relación a la Cooperación agrícola:
•
China y Venezuela también firmaron un
memorándum de Entendimiento a nivel de sus ministerios de agricultura.
•
Se concretó la firma del Acuerdo de intención
entre la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Corporación Nacional de
Petróleo China (CNPC), que contempla la creación de una empresa mixta para la
explotación del Bloque Junín 4, ubicado en la faja petrolífera del Orinoco.
•
Además, ambas delegaciones suscribieron un
Acuerdo Marco entre PDVSA y Petro China, para el Proyecto de Refinería de
Zhuhai en la provincia de Guandong. Este tiene por finalidad constituir una
empresa mixta para importar crudo que será procesado, a los fines de que sus
productos derivados puedan ser distribuidos y comercializados.
•
Se han intensificado los intercambios de
carácter cultural, educativo, científico-tecnológico, etc.. Se organizaron
variadas exposiciones y funciones culturales y se visitaron numerosos artistas,
deportistas, periodistas y académicos de ambos países.
Pero, ¿qué busca Venezuela en sus
relaciones y acuerdos con China?
Parece ser que el primer motivo de
acercamiento estaría dado por una posición ideológica contra los Estados Unidos
en la que está empeñado este gobierno desde hace quince años, manifestado en el
cumplimiento del Plan de desarrollo económico del Gobierno (2004) como “una
alternativa a la de no dependencia”, según las fuentes oficiales. Pero que, la
mayoría de las veces, se intentan concretar
con niveles de improvisación muy altos o con copias de modelos que ya están en
decadencia. Y, hasta es posible que, ante la creación de la Alianza del
Pacífico que, al separarse nuestro país de la Comunidad Andina de Naciones para
integrarse a pleno al Mercosur, Venezuela no puede integrarse a ella y se esté
buscando otras alternativas para enfrentar ese modelo.
Se sabe que China ha pasado a ser el
mayor prestamista para Venezuela, desde el mandato del fallecido presidente
Hugo Chávez, que lo sigue siendo, y esa deuda se va cancelando a muy largo
plazo mediante el envío de unos 270.000 barriles de petróleo crudo diario,
según se asevera. Aunque, según otros criterios, esa cifra sería menor y no tan
abultada.
Es un dinero que – probablemente -
se gasta entre las conocidas "misiones" sociales del Gobierno. Además,
ese dinero ha permitido llevar a cabo obras de infraestructura, incluso algunas
de las construcciones de viviendas, fundar varias empresas de capital mixto y
financiar importaciones y grandes proyectos petroleros. Por ello se creó el
llamado “Fondo Chino”, que es un Fondo de Cooperación Binacional para el
financiamiento de proyectos en Venezuela, y está formado por aportes
del Banco de Desarrollo Chino y
del FONDEN. Sus fondos
son administrados a través de Bandes.
Existe,
además, en el Ámbito Bilateral, un acuerdo entre Venezuela y China de formulación
de proyectos agro-productivos y diseño programático de la Academia de Ciencias
Agrícolas de Venezuela con la Academia de Ciencias Agrícolas de Shandong,
desarrollo de la Granja Integral Modelo en Isla de Guara, adquisición de la
maquinaria agrícola y transferencia tecnológica, desarrollo del proyecto del
Sistema de Riego Río Guárico y del proyecto de Fundos Zamoranos estructurados. Según
aparece en la pág. 19 del INFORME NACIONAL DE SEGUIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL
PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN.
Pero,
¿cómo nos han visto, nos ven y nos verán los chinos?
Se
sabe, entre otros aspectos a considerar, que nuestro país no compra nada a
China, que la afirmación de que “muchas empresas chinas invierten en el país”
está muy empañada por los secuestros y hasta la muerte a mano del hampa de varios
ciudadanos chinos y - ¡oh, maravilla!- hasta que, posiblemente, China vende el crudo
adquirido a un bajo costo a un precio muy superior a otros países, incluso, superior al que lo pudiera vender
nuestro gobierno a esos mismos países. Y que, sin entrar a profundizar sobre
ello, hay muchas dudas razonables sobre los acuerdos comerciales, sobre el
cumplimiento de los mismos y, ni que hablar, sobre el monto de la deuda
acumulada.
Como
si las propuestas teóricas del Plan de desarrollo económico del Gobierno (2004)
fueran más consistentes en el papel que en las realidades concretadas. Basta que
sólo le demos respuestas a esta serie de múltiples preguntas: ¿Qué de la cooperación agrícola? ¿Qué del
satélite - o los satélites? ¿Qué de los transportes? ¿Y, qué estará
sucediendo, o sucederá, con el Fondo Chino –Venezolano?
Porque,
sin embargo, siguen llegando más ciudadanos chinos a nuestro país y China –
acabamos de verlo - le sigue prestando mucho más dinero al Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela. ¿Por qué?
Entonces
- ¡oh, mundo cruel! - en mi
interior, con todo su sentido trágico, vuelven a resonar las palabras de Hamlet.
Y vuelvo a visualizar a aquella imagen ineludible, la que fuera impuesta por
Laurence Olivier, con el traje oscuro y el cráneo de una calavera sostenido en
una mano pero, ahora, con otra frase: ¡Algo huele mal en Venezuela! -
perdón, quise decir, “en Dinamarca”. Y la
crueldad de la duda me asalta: ¿Seguiremos siendo Venezuela? ¿O no seremos
Venezuela? Tanto así que, el grande y
gordo Ogro Gigante del inicio de este artículo, se convierte en un inmenso
Dragón Chino que está parado frente a montones de Pulgarcito que caminan en
fila hacia sus enormes fauces - muy empequeñecidos y vestidos de Juan Bimba - todos se dejan devorar, poco a poco, y sin
protesto.
Y,
si esto sigue, como dice el comentario popular, y siempre repetía mi abuelita
vasca: ¡Dios nos agarre confesado!. Esperemos.
Textos consultados:
(1) China y América
Latina y el Caribe /
Hacia una relación económica y comercial estratégica, Osvaldo Rosales y
Mikio Kuwayama, Cepal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) Santiago, Chile, marzo de 2012.
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/46259/China_America_Latina_relacion_economica_comercial.pdf
(2)
Líneas generales del Plan Nacional
de Desarrollo
Económico y Social de
la Nación 2001-2007.
Lecturas complementarias:
http://china-files.com/es/link/21612/elecciones-en-venezuela-la-realidad-detras-de-la-conexion-china
Trabajo final para el trimestre mayo-julio 2013 de Política internacional en el Postgrado Periodismo realizado en la UCAB. Dictado por la Prof. Elsa Cardozo. Una de las tres materias que me restaban para culminar el mismo.
